-Noticia replicada desde la página web del FEEI-
Paraguay es uno de los 81 países que este año implementan las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, por sus siglas en inglés). Las evaluaciones ya se están aplicando y continuarán durante todo el mes de octubre, hasta llegar a unos 6.300 estudiantes de 339 instituciones educativas del país, de gestión oficial, privada y privada subvencionada.
PISA es una evaluación estandarizada internacional que mide las competencias adquiridas por jóvenes de 15 años, en cuatro áreas: lectura, matemática, ciencias, y aprendizaje para el mundo digital. Se implementa cada tres años, de manera muestral, bajo la coordinación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
En Paraguay, el Ministerio de Educación y Ciencias es la institución encargada de la aplicación de estas pruebas, y en esta ocasión se implementa con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y del Banco Mundial.
El proceso
Como parte del proceso de aplicación, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) selecciona aleatoriamente las instituciones donde se aplicará la evaluación, a los estudiantes de 15 años de las diferentes secciones y turnos.
Los directores son avisados dos días antes de las evaluaciones, en tanto que los alumnos son informados recién en el día en que se realizan, aunque en los días previos ya se les pone al tanto de lo que implican las pruebas PISA y de que eventualmente podrían ser seleccionados para realizarlas.
En el mes de septiembre, el comité técnico del FEEI acompañó una jornada de aplicación de las evaluaciones en un colegio de Asunción. En este caso específico, el equipo del MEC llevó las notebooks que utilizaron los estudiantes para realizar las pruebas “en línea”.
Los aplicadores explicaron a los estudiantes el procedimiento, y estuvieron atentos a cualquier consulta. También estuvo presente una observadora externa de la OCDE, quien monitoreó el cumplimiento de los criterios y estándares de la prueba, de forma a asegurar la validez de la misma.
Ese mismo día, a los directivos y docentes del colegio se les pidió que completen cuestionarios de forma electrónica, cuyo objetivo es conocer información sobre el contexto educativo.
Los resultados
Las pruebas PISA brindarán información sobre la calidad del sistema educativo, lo cual contribuirá a mejorar programas, contenidos y metodologías que preparen mejor a los jóvenes para enfrentar la vida adulta, el mercado laboral y las nuevas tecnologías.
Estas evaluaciones ya se aplicaron en dos ocasiones anteriores en Paraguay. La primera fue de manera experimental, en 2017. La segunda fue en el año 2022, abarcó a 4.510 alumnos y sus resultados fueron poco alentadores, pues revelaron que la mayoría de los estudiantes paraguayos están por debajo del nivel mínimo recomendado en Matemática (9 de cada 10), en Lectura (7 de cada 10) y en Ciencias (7 de cada 10), entre otros datos. Los resultados del operativo PISA 2025 estarían listos en el año 2026.
PISA es una evaluación estandarizada internacional que mide las competencias adquiridas por jóvenes de 15 años, en cuatro áreas: lectura, matemática, ciencias, y aprendizaje para el mundo digital. Se implementa cada tres años, de manera muestral, bajo la coordinación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
En Paraguay, el Ministerio de Educación y Ciencias es la institución encargada de la aplicación de estas pruebas, y en esta ocasión se implementa con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y del Banco Mundial.
El proceso
Como parte del proceso de aplicación, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) selecciona aleatoriamente las instituciones donde se aplicará la evaluación, a los estudiantes de 15 años de las diferentes secciones y turnos.
Los directores son avisados dos días antes de las evaluaciones, en tanto que los alumnos son informados recién en el día en que se realizan, aunque en los días previos ya se les pone al tanto de lo que implican las pruebas PISA y de que eventualmente podrían ser seleccionados para realizarlas.
En el mes de septiembre, el comité técnico del FEEI acompañó una jornada de aplicación de las evaluaciones en un colegio de Asunción. En este caso específico, el equipo del MEC llevó las notebooks que utilizaron los estudiantes para realizar las pruebas “en línea”.
Los aplicadores explicaron a los estudiantes el procedimiento, y estuvieron atentos a cualquier consulta. También estuvo presente una observadora externa de la OCDE, quien monitoreó el cumplimiento de los criterios y estándares de la prueba, de forma a asegurar la validez de la misma.
Ese mismo día, a los directivos y docentes del colegio se les pidió que completen cuestionarios de forma electrónica, cuyo objetivo es conocer información sobre el contexto educativo.
Los resultados
Las pruebas PISA brindarán información sobre la calidad del sistema educativo, lo cual contribuirá a mejorar programas, contenidos y metodologías que preparen mejor a los jóvenes para enfrentar la vida adulta, el mercado laboral y las nuevas tecnologías.
Estas evaluaciones ya se aplicaron en dos ocasiones anteriores en Paraguay. La primera fue de manera experimental, en 2017. La segunda fue en el año 2022, abarcó a 4.510 alumnos y sus resultados fueron poco alentadores, pues revelaron que la mayoría de los estudiantes paraguayos están por debajo del nivel mínimo recomendado en Matemática (9 de cada 10), en Lectura (7 de cada 10) y en Ciencias (7 de cada 10), entre otros datos. Los resultados del operativo PISA 2025 estarían listos en el año 2026.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario